Hoy quiero compartirte que como tú tenia un lunar, el cual quité – bueno un colega lo hizo – ¿Por qué? Te cuento… Incluso como dermatóloga yo sabia que era un lunar benigno y no faltaba quien me dijera «Quítatelo está creciendo» e incluso mis pacientes también me decían “¿Por quá usted no se retira ese lunar?”. Era un tánto incomoda la situación, motivo por el cual decidí extirparlo, por su puesto el estudio histologico fue de una lesión benigna.
Si tienes un lunar que deseas quitar porque no te gusta claro que se puede o tiene solución, sin embargo, es muy importante que sea revisado por un dermatólogo para determinar que tipo de lesión es en realidad y determinar si es benigno o sospechoso de malignidad, o decidir extirparlo por supuesto para su estudio histologico (microscópico). En este artículo te explico a detalle.
¿Por qué un dermatólogo debe revisar tu lunar o “granito-verruga”?
El primer paso para realizar un tratamiento exitoso es realizar un correcto diagnóstico. Existen diferentes lesiones dermatológicas que pueden presentarse como lesiones elevadas en la piel tanto benignas como malignas.
Dentro de los diagnósticos de lunares existen muchísimos diferenciales y sólo un dermatólogo está entrenado para su correcto diagnóstico.
Siempre les digo que puede ser un lobo vestido de oveja. Les comparto algunos ejemplos de lesiones que pueden parecer lunares en la cara y cuerpo y son diagnósticos muy diferentes.
Como pudiste ver, hay diferentes lesiones clínicas que parecen “lo mismo”. Lo más importante es descartar lesiones malignas en su caso Melanoma o carcinoma basocelular cuyo diagnostico y tratamiento son muy distintos.
Por ello, es importante acudir a un dermatólogo antes de realizar una intervención de cualquier lesión. Hoy en día vemos publicidad por doquier de “Eliminación de verrugas” y lo menos que pudiera pasarte es que te quemen o que el resultado estético no sea el mas adecuado, pero créeme no se compara con un mal diagnostico.
Los dermatólogos estamos capacitados en hacer diagnósticos precisos mediante la dermatoscopio que nos permitirá eliminar un lunar o alguna otra lesion con seguridad.
¿Cómo hacemos el diagnóstico avanzado?
En consulta me veras con un instrumento llamado dermatoscopio, que es una aparato que utiliza luz polarizada y no polarizada, nos da una magnificación de las lesiones con patrones característicos de cada uno de ellos, con esa información tomamos una decisión terapéutica vigilancia o tipo de extirpación.
Una vez que realizamos el diagnóstico correcto de un lunar u otra lesión benigna deberemos elegir el procedimiento más adecuado. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se deberán valorar dependiendo del diagnóstico inicial de la lesión para lograr el mejor resultado médico-estético.
Hay cinco técnicas que son las adecuadas para eliminar lunares. Te explico cómo se realizan:
- Biopsia con sacabocados (punch biopsy): Se coloca un instrumento circular sobre el lunar con lo cual logramos quitar tu lesión lo más justo posible y de esta manera el resultado estético es bastante bueno ya que no hacemos una herida inicial adecuada del tamaño de la lesión uno o dos puntitos de sutura y listo.
- Excisión quirúrgica: normalmente lo utilizamos en lesiones que pasan los 4mm de diámetro.
En estos dos procedimientos se coloca previamente anestesia, se realiza el procedimiento y se coloca material de sutura.
Estas técnicas, como dermato-oncóloga, son las que más realizo por seguridad. Es probable que retiremos por completo las lesiones y el estudio histológico nos confirmará si la lesion es benigna y si la extirpación fue completa.
Las siguientes tres técnicas sólo las describo, sin embargo no las realizo en el consultorio y te explico por qué: No tenemos la certeza de su correcta extirpación, si se queda un fragmento de lunar en la base se puede ver el pigmento a través de la piel, lo que llamamos (nuevo persistente) o puede aparecer después de algún tiempo, nuevamente como una lesion o mancha café (nevo recurrente) esto por la extirpación incompleta, claro que esto tambien puede ocurrir con los metodos previos que les comento pero es menos probable.
- Excisión mediante afeitado (shave): se emplea en lesiones sobreelevadas que parecen verrugas en el cual afeitan la lesión a nivel de la piel, sin embargo puede quedar lesion en la base. Por lo tanto, no lo recomiendo en lesiones melanociticas como método de eliminación.
- Láser ablativo o láser de CO2: En lesiones cutáneas benignas (verrugas o queratosis seborreicas) lo recomiendo, no así en lesiones melanociticas como Lunares. Es un procedimiento que ha crecido su popularidad por su alta demanda que tiene entre los pacientes, sin embargo como especialista dermato-oncologa es importante explicarles ampliamente que en este caso la estética no pondera ante el manejo de este tipo de lesiones. Una técnica quirúrgica adecuada y los cuidados posteriores también nos dan excelentes resultados estéticos, se que escuchar o leer “sin puntos, sin cicatriz” suena maravilloso, sin embargo no es aplicable en este tipo de lesiones.
- Crioterapia: no lo recomiendo en lesiones melanociticas (lunares).
No es raro que un cáncer de piel (melanoma) aparezca sobre un lunar y hay veces que la única pista para el diagnóstico sea el estudio microscópico de la lesión, por ello no recomiendo los métodos en donde no tenemos un control de la eliminación completa de la lesion como es el láser, mucho menos no se envíe a estudio la pieza extirpada.
¿Qué puedo esperar después de eliminar un lunar?
Una duda común es: «¿Me quedará cicatriz?», «¿Me lo puedo quitar ya?», «¿Que cuidados necesito?» Les cuento:
Cualquier herida incluso un raspón es probable que nos deje cicatriz, sin embargo depende de los cuidados que tengas para su mejor resultado estético.
¿Que esperar después del procedimiento?
Una vez eliminado tu lunar vendrá una fase de recuperación o regeneración de la piel. Durante esta fase tú jugaras un papel fundamental, ya que debes seguir un protocolo de cuidados específicos de la herida y de la cicatriz.
El tiempo de cicatrización tras la extirpación de un lunar depende de cada persona, así como dependerá también del sitio de la herida. En general, la cicatriz tardará al menos dos o tres semanas en curarse.
Si todo va bien podremos observar muy buenos resultados como el de la siguiente foto.

¿Qué cuidados deberás seguir en la fase Post-quirurgica inmediata?
Durante la fase inicial (0-14 días) cuando aún tenemos una costra o los puntos quirúrgicos puestos será muy importante (dependiendo la zona donde se localizaba la lesion):
- Seguir las recomendaciones específica de cuidados que te ha dejado tu médico al quitar el lunar.
- Evitar la exposición de la cicatriz al sol, ya que puede hacer que la cicatriz se oscurezca y se note más, por ello debes programar tu procedimiento cuando no tengas planeado alguna actividad que implique exposición solar.
Después de retirar los puntos:
Normalmente el proceso de cicatrización suele durar hasta 2 años y sobre todo los primeros 6 meses deberas realizar lo siguiente:
Masajear la herida:
Masajear la cicatriz puede ayudar a hacerla menos dura. Puedes hacerlo de 1 a 3 veces al día masajeando suavemente la cicatriz durante 1-2 minutos.
Utilizar productos con base en silicona
Los productos de silicona como los geles de silicona, pueden mantener la cicatriz hidratada y ayudar a su curación. Puedes utilizarlos bajo el maquillaje y la ropa.
Geles de silicona
Para utilizar un gel de silicona, aplícalo sobre su cicatriz y déjalo secar. Puedes hacerlo diariamente. Algunas marcas de geles de silicona son Mederma gel de silicona con protección solar y también prosil barra.
¿Quedará alguna marca o cicatriz?
Ya sea por una intervención quirúrgica o por un rasguño en la rodilla, todas las heridas en la piel pueden dejar una cicatriz. Una cicatriz es la forma natural que tiene el cuerpo de cerrar la piel y curar una herida.
Si sigues todos las instrucciones post-quirúrgicas las posibilidades de que cicatrice la herida bien serán muy altas y quedará poca marca. Siempre es importante hablar con tu dermatólogo antes de cualquier procedimiento para valorar el riesgo de una cicatriz dependiendo de la localización, y tamaño y así te explicará riesgo-beneficio.
¿Puedo quitar mis lunares en casa- metodos caseros?
Nunca deberías aplicar un tratamiento antiverrugas o intentar quitar algo de tu propia piel si no sabes el diagnóstico. Muchas veces nos encontramos en la consulta con lunares muy irritados por tratamiento que no corresponden y que terminan dejando una cicatriz o hiperpigmentación residual.
Pero no todos las preocupaciones son estéticas. El mayor problema asociado con la eliminación de algo de tu piel por tu cuenta es que no hay manera de saber si estás quitando una lesión benigna o una maligna retrasando el diagnóstico- tratamiento con más complicaciones.
Siempre te recomiendo acudir con un dermatólogo para valorar correctamente tus lunares u otras lesiones en la piel y elegir el mejor tratamiento para ti.
Si decides quitarte un lunar pide que se envíe a patologia y así estarás seguro que es una lesión benigna, recuerda no importa que hayas nacido o qué la tengas desde pequeño con ella.
No apliques remedios caseros y por favor busca siempre a un dermatólogo, tu salud y tranquilidad no tiene precio.
Te espero en consulta para poder resolver tus dudas.
1 Comment
[…] También te recomendamos: ¿Cómo eliminar un lunar de forma segura? […]